miércoles, 4 de diciembre de 2013

Un mejor "cómo" para un mayor aprendizaje

,
Durante el año en cada área se ha planteado la posibilidad de que el alumno, desde su autonomía resuelva distintos problemas escogidos por el docente para su desarrollo. En el proceso de aprendizaje y corridos por el tiempo el alumno debió responder adecuadamente a las consignas, sin mucho más que decir, se repetía la misma información al alumno y éste retenía la metodología de resolución a modo de la memoria de contestador telefónico. Algunos jugaron bien y otros eran verdaderos teléfonos descompuestos.
Nuestra educación recicla una y otra vez esta metodología de trabajo, año tras año el alumno sostenido por refuerzos institucionales paternalistas intenta responder al salvavidas institucional familiar y escolar. Sólo se trata de patalear para no ahogarse (exámenes, trabajos, recuperatorios, POEC, FINES, tutorías, proyectos de retención, becas, netbooks, mesas y más mesas).
Pero a simple vista el hecho es muy contrastante con el desarrollo intelectual que dio origen a las disciplinas que dictamos y que completan la currícula escolar. Antes de "rescatar" a la juventud del desastre, debiéramos plantearnos el rol del docente y del alumno, el rol del área y su naturaleza epistemológica.

El alumno de nivel secundario, ¿es capaz de resolver un problema (igualado a su nivel intelectual)?, ¿es suficientemente realista para descartar elementos que no son prioritarios y escoger los importantes para lograr acercarse a la comprensión de un problema?, ¿debe el docente prepararle al alumno un puré tan pre-digerido que hasta el mismo estómago del alumno reclamaría reconocimiento? Es el docente el enfermero asistencialista y proselitista de una institución que pretende retener (por no decir, supercontener) sin reconocer, promover sin motivar (dar sentido), egresar sin incluir al alumno en el descubrimiento de su propio mundo y del mundo real.

Hoy se nos plantea el desafío de integrar elementos tecnológicos a la tarea de la enseñanza. También contener al alumno en situaciones de vulnerabilidad social. Sin olvidarnos de pretender subsistir (profesional, económica e institucionalmente) sin recursos (supervivir).


El alumno también es sensible a las demandas sociales de pertenecer a diversos ámbitos para ser incluido y reconocido. Venir a la ya empobrecida escuela, aún sigue manteniendo un valor de estatus. Pero el "estar en la escuela" ya no es lo que era. Luego de que las tensiones económicas azotaran con firmeza el advenimiento del nuevo siglo, la escuela pasó de ser una institución de formación a un centro de reciclaje. Supuestamente, ser educador significa "quitar impurezas", blanquear el papel (todos "iguales"), aplanar el papel (quitarle dinamismo y autonomía: creatividad) y prensarlo para su reutilización (para que sean reproductores acríticos de cultura): "Algo tenemos que sacar del alumno".

Por suerte, no todos obramos así - o por lo menos - intentamos obrar de otra forma. Si el alumno es capaz de encontrar caminos, de discernir, de defenderse, de replantearse, de reconocerse, entonces el alumno sigue siendo capaz de motivarse. ¿Qué acciones les he propuesto para desarrollar a mis estudiantes?, ¿qué objetivos planteo para acompañar al ser inteligente y curioso que me rodea en el aula? Pues, no es lo mismo resolver un problema planteado anticipadamente por el profesor que dejar al alumno que escoja que pasos de todos los propuestos habrá de seguir convenientemente para producir información, darle coherencia, darle jerarquía, sentido o ubicación frente a otros datos y elaboración sintética de una hipótesis posible y/o probable.

Para sintetizar, la elección de recursos para el aula debe conllevar una metodología coherente con los presupuestos de las personas participantes y los problemas adecuados a la disciplina con un nivel que vaya de lo general a lo particular (analizar) para concluir desde lo particular a la generalización.

PARA EVALUAR LA DINÁMICA DE TU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

? Incorporación de recursos tics,

? Trabajos Interdisciplinarios,

? Elaboración del programa,

? Elaboración de un vocabulario afin,

? Elaboración de un mapa conceptual (con los alumnos).

? Elaboración de una cuadernillo específico del Área.

? Metodología de trabajo desde el Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.):

a) Introducción a un espacio fenoménico (explicitación de la utilidad del área).

b) Introducción a un fenómeno.

c)Introducción a un problema y posibles factores intervinientes.

d) Planteo de aristas que rodeen el fenómeno.

e) Investigación y desarrollo de posibles causas del problema.

f) Planteo de una hipótesis.

g) Evaluación de resultados: fin del trabajo o vuelta a la inv. y desarrollo.





Prof. Comolli Mauricio













0 comentarios to “Un mejor "cómo" para un mayor aprendizaje”

 

CPEM#3 Zapala Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates