lunes, 24 de marzo de 2014

La comunicación que incomunica

,

En 2002 el proyecto internacional PISA (Programme For International Student Assessment) reveló que Alemania era el país que más discriminaba a los inmigrantes e hijos de inmigrantes y a personas de escasos recursos impidiéndoles acceder a niveles superiores de educación alemana. Echeverría afirmaba en su libro Ciencia y Valores: “Las desigualdades en la  sociedad de la información pueden llegar a ser mucho más flagrantes que en las sociedades agrarias e industriales” (2002: 305).
En mucha oportunidades leemos en las obras de Pichón Rivière la afirmación de que nuestra identidad es fruto de la interacción social y que de por sí sólo el ser humano no puede afirmarse. Hoy la revolución tecnológica nos permite alcanzar niveles de interacción que antes eran imposibles.
Pero las vinculación humanas no son algo nuevo, sino absolutamente familiar. Llevamos milenios comunicándonos a tal nivel que no es imposible pensar un sujeto fuera de las interrelaciones. Las relaciones humanas nos curan y enferman, nos sostienen y enseñan a ser uno mismo. Pero también nos pueden despersonalizar si nos dejamos llevar por las "tendencias".
Las sociedades modernas y tecnológicamente avanzadas son fuertes porque su masificación le permite a las ideologías neutralizar la cotidianidad y perseguir objetivos nacionalistas, mistificar sus creencias y establecer nuevos valores que alejan a la persona de sus raíces naturales o regionales. empezamos a pensar en base a los otros.
 El pertenecer a esos grupos de moda, de estilo, de ganadores, de afortunados, tiene su precio: la despersonalización. Llega cuando lo que tienes nunca alcanza, pierdes la orientación de las cosas y  tus seguridades pasan por los logros materiales que haz alcanzado. Eso dice que eres una "gran persona", pero llegados a eso tendrás que tener en cuenta de las tendencias cambian y te debes "actualizar" constantemente. Y llevamos nuestra persona al vértigo del comercio actual. No es nuevo y es algo que hemos mamado de la globalización y de las sociedades supuestamente "desarrolladas" - en todo- menos en la humanización de las culturas.
Se hacen muchas cosas por dinero y una de ellas es llenarte de información para conformarte y acomodarte a la cultura tecnológica. No perdamos el horizonte, reafirmémonos en lo humano que somos, en lo humano que hay en el otro y dejaremos de buscar alternativas a los vínculos humanos como las dependencias  a las drogas, al alcohol, al sexo, a los videojuegos.
Prof.Comolli Mauricio

0 comentarios to “La comunicación que incomunica”

 

CPEM#3 Zapala Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates